Showing posts with label Curiosidad. Show all posts
Showing posts with label Curiosidad. Show all posts

Tuesday, February 4, 2014

¿Por qué los hombres son más altos que las mujeres en promedio?

Por-que-los-hombres-son-mas-altos-que-las-mujeres-en-promedio-1.jpgCHRISTOPH EDEL/ISTOCK/THINKSTOCK
Una de las diferencias más palpables entre los hombres y las mujeres en cuanto a las características físicas es la altura que como promedio pueden alcanzar. Aunque es cierto que existen mujeres muy altas y hombres de baja estatura, como media en la población mundial se ha determinado que los hombres son 4 centímetros más altos que las mujeres por lo general. ¿Qué explicación científica se le ha dado a esta diferencia de estatura? Vamos a conocerla.

La explicación evolutiva

Algunos científicos han achacado esta diferencia de estatura entre hombres y mujeres a la selección sexual que inconscientemente hemos realizado a través de siglos de evolución de la especie humana.
Como han demostrado varios estudios, las mujeres suelen preferir a la hora de elegir pareja a hombres de estatura mayor que ellas, selección que en muchas ocasiones no se realiza como un hecho consciente, sino que al parecer, es un proceso en el que el instinto actúa de manera directa. Por el contrario, con los hombres suele ocurrir justamente lo contrario, escogen por lo general mujeres de menor altura que ellos.
Por-que-los-hombres-son-mas-altos-que-las-mujeres-en-promedio.jpgMDBROCKMANN/ISTOCK/THINKSTOCK
Este fenómeno ha sido atribuido a señales subliminales de fertilidad que son transmitidas a través de la estatura y que están gravadas en nuestro más lejano subconsciente. Se ha demostrado que usualmente, las mujeres de menor estatura suelen ser muy fértiles y alcanzan la pubertad antes que las más altas, por lo que su período apto para la reproducción se inicia antes.
Una de las explicaciones que se ha dado a esta diferencia es que quizás las mujeres más altasinviertan más energía en el proceso de crecimiento que en los cambios propios de la pubertad, por lo que este proceso comenzaría más tarde, cuando se ralentiza el crecimiento. Esta señal está de alguna manera está grabada en los genes del hombre, el cual tenderá a seleccionar antes una compañera con mayor posibilidad de éxito reproductivo.
Estas diferencias de selección entre ambos sexos provocan que los hombres altos tengan un mayor éxito a la hora de reproducirse, por lo que dejarán más descendencia y por tanto sus genes serán transmitidos con mayor facilidad. Lo mismo ocurre si lo vemos desde el punto de vista de la selección que hace el sexo contrario.

La explicación genética

Por-que-los-hombres-son-mas-altos-que-las-mujeres-en-promedio-3.jpgSEBASTIAN KAULITZKI/HEMERA/THINKSTOCK
La explicación evolutiva ha sido cuestionada por algunos científicos quienes creen que la selecciónpuede responder más a patrones culturales determinados que a señales de fertilidad, por lo que han buscado la respuesta en los genes que determinan la estatura del ser humano.
Esto llevó al descubrimiento hace unos años de dos genes que serían determinantes en la altura que pueden alcanzar los hombres. Uno de estos genes está en el cromosoma 15 y el otro en el cromosoma Y.
Dichos genes operan de forma independiente, pero al combinarse, tienen un efecto aditivo en la altura que el hombre es capaz de alcanzar, lo cual no podría ocurrir nunca en la mujer ya que esta posee dos cromosomas X pero carece del cromosoma Y. Esto condicionaría claramente la altura que ellas son capaces de alcanzar.
Por-que-los-hombres-son-mas-altos-que-las-mujeres-en-promedio-2.jpgLUMINASTOCK/ISTOCK/THINKSTOCK
Otro dato interesante es que se ha determinado que los hombres y las mujeres tienen por lo general un tamaño similar del cuerpo, pero los hombres suelen tener extremidades más largas, sobre todo los huesos de las piernas, y es aquí precisamente donde tiene su acción el gen del crecimiento del cromosoma 15.
Aunque tanto una como otra explicación tienen sus defensores y detractores, hay quien plantea que ambas pueden ser correctas y en conjunto ser las responsables de las diferencias de altura entre los dos sexos en el ser humano.

Sunday, January 26, 2014

¿Hay que esperar una hora para nadar después de comer?


A todos no ha pasado de comer mucho y que luego nos digan que no podemos entrar al agua. Existe una creencia popular de que después de comer debes esperar una hora para nadar, pero ¿es realmente necesaria esta precaución? Eso es lo que veremos a continuación.

Algunas teorías sobre nadar con el estómago lleno

La teoría más difundida es que luego de comer, una gran parte de la sangre de nuestro cuerpo viaja hacia el estómago para realizar la digestión. Esto ocasionaría que las extremidades no tengan suficiente sangre para funcionar, produciéndose calambres que nos harían perder la estabilidad en el agua al nadar, y hundirnos.

Sin embargo, existe una teoría más simple que afirma que los padres le piden a los niños que esperen una hora luego del almuerzo para nadar, de manera de poder vigilarlos. Si los niños van directo luego de comer, los padres todavía no querrán ir a cuidarlos.

¿Puede ser cierta esta teoría sobre la digestión?

Lo cierto es que nuestro cuerpo puede realizar muchas tareas a la vez, incluida la digestión y la natación. Es muy poco probable que nuestras extremidades queden sin sangre suficiente luego de la comida como para nadar. Además, al realizar ejercicio nuestro cuerpo produce adrenalina que envía oxígeno a los músculos, haciendo que funcionen mejor.
Muchos nadadores profesionales comen antes de nadar para tener la energía suficiente a la hora de recorrer grandes distancias. Esto demuestra que la creencia popular de que no se puede nadar luego de comer es falsa. Hasta el momento, no ha habido casos de personas que se ahogaran por nadar con el estómago lleno.
Aunque fuera posible que ocurriera, un calambre no es suficiente para hundir a una persona, porque siempre tenemos la opción de tendernos sobre la espalda y flotar, o utilizar las extremidades que no hayan sufrido el calambre. Sin embargo, si la comida ingerida es demasiada, el cuerpo tendrá que hacer mucho esfuerzo para quemar las calorías y por tanto puede llevar a un dolor de estómago.
Hay muchas creencias populares sin fundamento, que se inventan por diversas razones, pero que a la larga terminan perdiendo su credibilidad. Si bien no es cierto que nos podemos ahogar por comer antes de nadar, sí es cierto que es mejor tomarse un pequeño descanso si la comida fue demasiada, para evitar la indigestión



Saturday, January 25, 2014

¿El semen es antidepresivo?

Puede resultar un tanto extraño hacer esta pregunta, pero lo cierto es que los científicos están en todo –incluso en las cosas más extravagantes– y han llegado a la conclusión de que el semen es un antidepresivo natural. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Eso te lo contamos a continuación…

Sexo = felicidad

La Universidad Estatal de Nueva York fue la encargada de llegar a la conclusión de que el semen es antidepresivo: en pocas palabras, ellos dicen que las mujeres son más felices cuando hacen sexooral ya que el semen tiene unos compuestos que mejoran el humor de quienes lo consumen.
Compararon las vidas sexuales de 239 mujeres diferentes y su estado de salud mental; y vieron también que los fluidos seminales contienen químicos que mejoran el humor, aumentan el afecto, inducen el sueño y contienen tres antidepresivos. El semen contiene cortisol –aumenta el afecto–, estrona y oxitocina –que mejoran el humor–, hormona liberadora de la tirotropina, melatonina e incluso serotonina, tres antidepresivos.

Y por si fuera poco, que aquellas mujeres que mantienen relaciones sexuales sin protección regularmente están menos deprimidas y tienen mejores resultados en los test cognitivos y en el Inventario de Depresión de Beck, una medida clínica de uso común sobre los síntomas depresivos.
Básicamente, llegan a la conclusión de que aquellas mujeres que tienen sexo regular con su pareja sin preservativo suelen ser más felices que aquellas que se abstienen completamente del sexo o son promiscuas pero utilizan profiláctico en sus relaciones sexuales.

La contrapartida: el semen no es antidepresivo

En primer lugar, debemos considerar que el estudio se basa en su totalidad sobre un punto aún no probado: que la escasez de prostaglandina puede causar depresión. Existen estudios que muestran que las personas más felices tienen niveles superiores al normal de prostaglandina, aunque los resultados no son realmente concluyentes. El estudio sobre el semen y la felicidad toma esta premisa como verdadera, y por ende considera que las prostaglandinas en el semen ayudan a evitar la depresión.
Otro punto a tener en cuenta es que no han considerado las razones por las que unas mujeres utilizan preservativo en sus relaciones y otras no, un hecho particularmente importante a la hora de ver esta relativa felicidad. Las mujeres que no usaban preservativo solían tener más cantidad de relaciones sexuales que las que sí lo utilizaban. Esto quiere decir que hay una variación significativa en estos casos que se debe tener en cuenta en el estudio, y sin embargo no fue así. Otros estudios han demostrado que tener relaciones sexuales una mayor cantidad de veces nos hace estar más satisfechos con nuestra salud mental y con la vida en general.
También puede haber una relación entre las personalidades y la depresión: aquellas mujeres que utilizan preservativo en sus relaciones sexuales buscan un sexo seguro, son más precavidas, y todo esto puede estar directamente relacionado con una personalidad que tiende más a deprimirse.
¿Estás de acuerdo con el estudio que dice que el semen es antidepresivo o consideras que tiene 



Marihuana vs. alcohol.


En el correr de los últimos meses, tras la innovadora legalización del cannabis en Uruguay y las recientes declaraciones de Barack Obama sobre la marihuana, en la red fuimos bombardeados por todo tipo de información, opiniones, debates e interrogantes acerca de la marihuana. Una de las proclamas más frecuentes que nos encontramos era la que aseguraba que el alcohol es una droga mucho peor que la marihuana, seguro la has escuchado, ¿verdad? Ahora bien, ¿es esto realmente cierto? ¿Existe algún tipo de evidencia? Analicemos un poco la cuestión y veamos si el alcohol es peor que la marihuana realmente.

¿El alcohol es peor que la marihuana?


Todas las drogas son malas y todas, en mayor o en menor medida, a corto o a largo plazo, provocan inconvenientes, problemas de salud y numerosos riesgos. Esto es algo indudable, irrefutable e imposible de negar, que no quepan dudas. Lo cierto es que si bien hablar de las drogas no es algo sencillo, hacerlo es de vital importancia, ya sea para informarnos y aclarar tanto las dudas como los innumerables mitos al respecto, como para prevenir los problemas que estas generan y hasta para saber cómo actuar ante ellas.
Existen muchísimas drogas, comúnmente clasificadas en blandas y duras (de acuerdo al grado de adicción que generan en el organismo), con diversos efectos y con distintas consecuencias. Sabiendo que cualquiera de ellas termina con efectos negativos y peligrosos en la vida de las personas, resulta peculiar categorizar a una como “peor” que otra, pero si se miden parámetros como los recién mencionados, como el grado de adicción, los efectos en la salud (física y mental) y especialmente las consecuencias del consumo, más que posible, la clasificación es evidente y efectivamente sí, el alcohol es peor droga que la marihuana, pero con mucho a considerar.

Comparando las drogas...

La marihuana y el alcohol son drogas en toda su definición y pese a su toxicidad, ambas se emplean con fines recreativos, pero ¿está bien comparar estas drogas? Pues lo cierto es que compararlas también es bastante complejo: una tiene un uso legal prácticamente en todo el mundo, su consumo se relaciona con la muerte de más de 2.5 millones de personas al año a nivel mundial (de los cuales 320.000 son jóvenes de entre 15 y 29 años) y los problemas relacionados con la violencia que tiene como consecuencia es una de las grandes problemáticas de su consumo, tanto a nivel individual como familiar y por ende, social; la otra es ilegal en una amplia mayoría, no existe evidencia alguna que pueda relacionar su consumo con muertes y sobre todo, su estudio se encuentra aún en pañales. 
Existen numerosos estudios e investigaciones científicas sobre los efectos del alcohol en la salud que son de alta rigurosidad, mientras que los pocos que existen sobre la marihuana apenas son comparables. Por ende, la comparación no es fácil y aún queda mucho por delante. No obstante, compararlas no es imposible y teniendo en cuenta todas estas aclaraciones, desde los datos certeros con los que hoy se cuenta, se pueden mencionar los factores que veremos a continuación para determinar qué droga tiene peores efectos en la salud, el consumidor y la sociedad.

Comparación: consecuencias del alcohol y la marihuana


A corto plazo, el consumo de alcohol puede provocar la muerte de un individuo o inducir uncoma etílico, mientras que no existe riesgo de muerte en el consumo de marihuana. El organismo presenta varios problemas para metabolizar el alcohol, como lo vimos en entregas anteriores sobre el alcohol y sus efectos en el cuerpo, esta sustancia afecta varias zonas del cerebro. Más precisamente, la corteza cerebral, el cerebelo, el hipotálamo e hipófisis, el bulbo raquídeo y la médula. Como resultado, el cerebro puede volverse incapaz de poner en funcionamiento las áreas que se encargan de la sobrevivencia.
En el caso de la marihuana, las partes afectadas del cerebro son las neuronas (las células que procesan la información en el cerebro) y los neurotransmisores, pudiendo llevar a la muerte de grandes cantidades de neuronas por el THC. Sin embargo, no existe registro sobre muertes directamente relacionados con la marihuana, su consumo o una sobredosis, en contraposición a los cientos de miles que sí existen por alcohol, ni hablar del tabaco: existen 6 millones de muertes relacionadas con el tabaco cada año a nivel mundial.
Justamente, al igual que el tabaco, la marihuana se fuma y por ende, además del cerebro, el consumo de marihuana afecta el sistema respiratorio y cardiovascular. Durante este consumo aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aunque otra vez, no existe registro de muerte o riesgo de vida en este caso, pero sí con el alcohol. Otros órganos afectados por el alcohol de forma inmediata son el corazón, el estómago, el hígado y el sistema reproductivo. Además, es sabido también que existen más posibilidades de que el alcohol vaya a interactuar con otras drogas, como medicamentos y fármacos, que con la marihuana.
La desinhibición que provocan ambas drogas en el individuo pueden llevar a diversos otros riesgos que hacen peligrar la integridad física tanto del consumidor como de quienes rodean. Conducir o mantener relaciones sexuales sin protección son los dos resultados más comunes y negativos que tienen dentro de este punto.
A largo plazo, las consecuencias del consumo de alcohol son otra vez mucho peores que las del consumo de marihuana. Las del alcohol son bien conocidas por todos, un enorme paquete de condiciones mortales: enfermedades hepáticas, fibrosis de hígado, diversos tipos de cáncer, entre otras, pero además están los más evidentes, que la OMS menciona como muchos de los problemas sociales graves y de desarrollo, como la violencia, el abandono infantil, el abuso y el ausentismo en el lugar de trabajo.
En el caso de la marihuana siguen faltando estudios, pero hasta ahora se ha comprobado que realmente interfiere con las conexiones que se realizan en el cerebro a largo plazo. Al ser fumada, se corren riesgos de contraer enfermedades pulmonares y daño en regiones del sistema respiratorio, las funciones cognitivas se deterioran, afecta la memoria inmediata, la coordinación, el aprendizaje y la capacidad para resolver problemas. En personas con trastornos psicológicos y psiquiátricos, está demostrado que puede generar consecuencias peores, acelerar el desarrollo de esas enfermedades y sus efectos. 
No existe evidencia científica de que genere problemas a nivel social, como sí existe con el alcohol. En este punto en particular, lo que sucederá en la República Oriental del Uruguay con la legalización del Cannabis, en una suerte de experimento social, será fundamental y primordial en este sentido. Finalmente, queda mencionar que otra de las cosas que también se han podido comprobar desde las ciencias es que el alcohol es más adictivo que la marihuana: genera 3 veces más dependencia, es 6 veces más difícil dejar de consumir, se tolera 4 veces más y es 3 veces más tóxico que el Cannabiso la marihuana.
En conclusión: el alcohol es una droga mucho peor que la marihuana, afecta el organismo con mayor gravedad que la marihuana, sus efectos a corto y largo plazo implican mayores riesgos tanto para el individuo como para la familia y la sociedad, el alcohol es más adictivo que la marihuana y lamentablemente, es de las más aceptadas a nivel mundial. No está demás reiterar que pese a ello, ninguna de las dos es saludable, sino todo lo contrario. En gran medida, la falta de estudios científicos acerca de los efectos de la marihuana incide en la conclusión.
Y aquí todos los datos. ¿Qué opinas tú al respecto? 






Saturday, January 18, 2014

¿Por qué se echa sal sobre la nieve?


La sal parece ser importante cuando llega el invierno, el frío es muy intenso y las carreteras se llenan de nieve. En los lugares donde esto es común, es frecuente que la policía de caminos, empleados municipales o estatales echen sal sobre la nieve. Ahora, debemos preguntarnos cuál es el proceso que lleva a utilizar sal para el derretimiento de la nieve. Veamos la respuesta.

¿Cuál es el efecto de la sal?

El hielo se forma cuando el agua alcanza 0 °C, pero el agua con 10% de sal se congela solo a -6 °C. A medida que aumentamos la cantidad de sal, más frío es necesario para que se forme hielo.
Al echar sal en las carreteras con nieve, baja el punto de congelación, haciendo que se derrita y dejando el paso libre para el transporte. Si la temperatura del ambiente se encuentra por debajo de los -8 °C, es posible que no se derrita. La sal no podrá mezclarse con el hielo que está demasiado sólido, debido a que hace falta un mínimo de agua por encima para que comience el proceso de descongelamiento.
Este proceso por el cual se baja el punto de fusión se llama punto de congelación y es una propiedad coligativa del agua. Estas propiedades dependen del número de partículas en la sustancia. El cloruro de sodio se disuelve en dos tipos de partículas, un ion de sodio y un ion de cloruro por cada molécula. Un componente que agregue más iones al agua podría funcionar mejor para derretir la nieve, y, de hecho, hay algunos que sirven mejor. Sin embargo, la sal es más fácil de conseguir y más conocida para este fin.

¿Que otras formas alternativas existen para derretir la nieve?

Aunque la sal es un método fácil para descongelar, existen varios factores negativos, como por ejemplo el daño en las patas de los animales a los cuales la sal seca y lastima. Otro problema es que la sal corroe los metales y daña el concreto.
La urea es un buen sustituto de la sal, aunque también puede dañar las plantas. En algunas ciudades se usa también el jugo de remolacha, el cual es bueno para el ambiente y es efectivo aún por debajo de los -20 °C.
Como vemos, la sal es una buena forma de descongelar la nieve y la más común. Aunque existenmétodos ecológicos, la sal es barata y está al alcance. La nieve es difícil de sobrellevar en los lugares muy fríos, y el transporte y la vida diaria se hace más compleja con ella, por esto las alcaldías en las ciudades siguen utilizando este método rápido y eficiente. 




Popular Posts