Showing posts with label Montaña. Show all posts
Showing posts with label Montaña. Show all posts

Wednesday, January 22, 2014

El tobogán de agua más alto del mundo.



El pasado mes de noviembre os enseñábamos una imagen del que va a ser el tobogán de agua más alto del mundo. Está en el parque acuático que la cadena alemanaSchlitterbahn está a punto de abrir en Kansas City. A continuación tenéis un vídeo, grabado mediante drones, en el que podéis haceros una idea mejor de lo que debe ser tirarse desde ahí en traje de baño.
La atracción responde al nombre de Verruckt Meg-A-Blaster (Verruckt significa literalmentedemente en alemán), tiene una altura equivalente a 17 pisos, y sus viajeros caerán a una velocidad de unos 104 kilómetros por hora, deslizándose por varios toboganes secundarios que los dejarán sanos, salvos y suponemos que aterrados en la correspondiente piscina.
El parque acuático Schlitterbahn tiene previsto abrir sus puertas el próximo 26 de mayo. No pasará mucho tiempo hasta que alguien se lance desde el tobogán con una GoPro. 

Las impresionantes montañas de colores de Zhangye Danxia


La belleza de algunos paisajes que podemos encontrar en nuestro planeta llega en ocasiones a alcanzar tales dimensiones que parecen sacados de la imaginación de un artista y no producto de la paciente labor de la naturaleza a través del tiempo. En este sentido, probablemente uno de los más extraordinarios lugares del mundo sea el parque geológico chino de Zhangye Danxia, y a continuación te contaremos por qué.

La labor escultórica de la erosión geológica


El término danxia es el nombre que se le da en China a ciertos paisajes que se caracterizan por la presencia muy marcada de capas de rocas sedimentarias continentales donde predominan diferentes tonalidades rojizas. Estos paisajes se caracterizan por ser muy escarpados, con acantilados espectaculares, barrancos, valles, cascadas y otras múltiples formaciones geológicas que se encuentran en el sureste del gigante asiático, donde predomina el clima subtropical.
La explicación a la existencia de estos paisajes está en primer lugar en las fuerzas de origen endógeno que han levantado las montañas, es decir, la tectónica terrestre, pero es el efecto de la erosión provocada por los factores climatológicos a lo largo del tiempo la principal responsable de las curiosísimas formas que pueden contemplarse en estos sitios.

El arcoíris pintado en el suelo de Zhangye Danxia



El parque geológico Zhangye Danxia se encuentra ubicado en la provincia de Gansu, ocupa un área de alrededor de 300 kilómetros cuadrados y se encuentra en un área donde las lluvias son bastante escasas.
En él, numerosísimas capas de arenisca y otros minerales se fueron acumulando durante 24 millones de años provocando una fuerte compactación de una sobre otra debido a la presión que provoca el peso de la capa superior sobre la inferior. Posteriormente estas capas se elevaron debido a la colisión indo-australiana y la placa tectónica euroasiática, rompiendo con la homogeneidad cromática del suelo y dejando al descubierto este paisaje surrealista que podemos disfrutar hoy, el cual posee la mayor concentración natural de pigmentos de diferentes colores en la piedra de todo el mundo.

Este paisaje de colinas multicolores ha sido muy estudiado por los geólogos debido a las inmejorables oportunidades que ofrece para entender los movimientos y la dinámica de la Tierra a lo largo de las diferentes eras geológicas. Por sus valores excepcionales tanto desde el punto de vista científico como estético, estos extraordinarios paisajes han sido considerados por la UNESCO desde el año 2010 comoPatrimonio de la Humanidad.
¿Conocías las extraordinarias montañas de colores de Zhangye Danxia? ¿Sabes cómo se forman las montañas?


Saturday, December 7, 2013

Tratan de sobrevivir en la montaña



La falta de empleos y oportunidades para impulsar la economía es el gran tropiezo para desarrollar al municipio montañoso que una vez fue líder en el sector del tabaco, en el que empleaba más de 2,000 personas, y que tuvo tres hoteles y un casino.

Lo dicen el alcalde, José A. “Josean” Santiago, el maestro y líder comunitario, Wilson Torres Rosario, el vendedor de periódicos Walter Díaz García, y las hermanas Margarita y Carmen Figueroa.

Y no es para menos pues, en octubre, Comerío registró una tasa de desempleo de 23.1%, lo que colocó al municipio en quinto lugar en personas desempleadas luego de Salinas, Maricao, Adjuntas y Ciales. En ese mes, la relación de personas sin empleo en el país fue 14.7%, según las estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Por décadas Comerío ha sido uno de los pueblos más pobres del país, pero su situación se agrava con la recesión que sufre la Isla desde el 2006.

Para responder la pregunta sobre el estado general del pueblo, y luego de dar un rápido vistazo por las calles limpias del casco urbano, Díaz dijo: “el pueblo está bien, pero lo que hace falta es empleo pa' tó el mundo. Aquí no hay (trabajo), no”. Después de repetir la afirmación varias veces, el hombre, que vende periódicos hace 36 años, atendió a un comerieño que detuvo su vehículo y le pagó el diario que le había cogido fiado el día anterior.

Miembros de la comunidad lamentan la falta de trabajo que obliga a muchas personas abandonar el municipio

Las mejoras en el ornato - con siembra de árboles y flores y pintura de encintado y muros - así como la limpieza de las áreas públicas y el programa de reciclaje que opera en todo el municipio también fueron elogiados por Margarita Figueroa, quien hablaba en una esquina del pueblo con su hermana Carmen durante la visita de El Nuevo Día. Antes de esas expresiones, la mujer, que se confesó del partido contrario al del alcalde, dijo que en Comerío falta otro supermercado que compita con el que hay y tiendas de ropa que no limiten su ofrecimiento a mujeres flacas.

El alto nivel desempleo del municipio, en el que solo sobrevive la fábrica Consolidated Cigar, de tres que hubo en otro momento, es la razón para que muchos se vayan en busca de una mejor calidad de vida, destacó Torres, maestro de la escuela superior Juana Colón.

“Un pueblo de emigrantes”, le llamó el educador de historia y sociología a su municipio porque está acostumbrado a ver partir, sin vuelta atrás, a sus estudiantes en busca de un mejor porvenir. El maestro lamentó que la significativa caída de la actividad agrícola sea uno de los elementos que contribuyan a la escasez de empleos, situación de la que se quejó, por separado, el alcalde. Este atribuyó la muerte de la industria del tabaco en su pueblo al cambio en una ley federal a finales de la década de 1960.

“Veo la pobreza en mis estudiantes. Hay estudiantes de cuarto año que nunca han visitado un museo ni El Yunque. Eso es pobreza cultural. Eso es responsabilidad del Departamento de Educación”, señaló Torres, para luego criticar los obstáculos que pone esa agencia cada vez que un maestro quiere llevar a sus alumnos a eventos culturales.

Renace la Represa El Salto. Precisamente, para crear empleos y mejorar la economía de Comerío el primer ejecutivo municipal, Santiago, ha puesto su mira en el turismo. Ha pensado en utilizar recursos y estructuras ya existentes que pueda poner a producir para que la inversión sea menor. De ahí surgió la idea de convertir la antigua Represa El Salto en el río La Plata en un punto de interés turístico.

Para financiar la rehabilitación de la estructura y la edificación de nuevas instalaciones, el gobierno central acaba de asignar $1.2 millones, dijo Santiago.

La idea es explotar la hermosa vista que ofrece la inmensa represa y reabrir el paso por dentro de esa estructura para que los visitantes puedan cruzar de un lado al otro, apreciando la fuerte caída del agua. Un centro de visitantes, la iluminación del agua, una torre para admirar el lugar y un puesto de ventas, así como un restaurante y la habilitación de la antigua hidroeléctrica aledaña al cuerpo de agua son parte de las etapas subsiguientes que se desarrollarían en el proyecto.

En el lugar se generó electricidad con la fuerza del agua para varios municipios desde 1913 hasta principios de los 90. “Tiene un valor histórico. No hay otro municipio que tenga una represa que se le pueda caminar por dentro”, manifestó Santiago, al destacar que en otros países se explotan turísticamente lugares que no se comparan a este. Santiago anticipó que el proyecto, que generaría empleos directos e indirectos, deberá estar listo para 2014.

El desarrollo en la represa complementaría el ofrecimiento turístico que comenzó en febrero de este año con la construcción y apertura del hotel Media Luna, que se edificó y opera con recursos del municipio.

Más allá de la actividad turística, Santiago dijo que explorará, junto con la Autoridad de Energía Eléctrica, la posibilidad y la viabilidad económica de volver a generar energía allí.

Además de los problemas económicos, Comerío comparte las carencias de otros municipios en el área de salud que son el resultado de cambios en el gobierno central.

“Después del desempleo, el principal problema de Comerío es la falta de servicios de salud de calidad”, sentenció el educador Torres. Responsabilizó por ello al cambio en el modelo salubrista impulsado por el exgobernador Pedro Rosselló, con el cual se vendió el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) municipal que databa de 1956. Ahora tienen la institución privada Comerío Medical Center en el edificio Pabellón.

“Estamos antes del año 56”, dijo para ilustrar el atraso en el servicio de salud porque ya no tienen servicios de hospitalización ni de ginecología obstetricia.

“Ya no nacen comerieños aquí y todo comerieño que se enferma y va ahí lo mandan a otros hospitales”, explicó.

Exitoso proyecto de reciclaje. “Algo que ha tenido éxito es el proyecto de reciclaje que el municipio montó porque bajó los costos de alquiler del vertedero”, destacó.

El reciclaje es un asunto que mencionaron con orgullo todos las personas entrevistadas, quizás porque le ha valido premios al municipio y porque es un proyecto que lleva 11 años.

Santiago explicó que logró el reciclaje de desperdicios sólidos en todas las áreas residenciales y comerciales, y en las escuelas. El resultado es que el año pasado solo gastó $300,000 por depositar basura en el vertedero, lo que representó una economía de 50% en comparación con los $600,000 que pagó hace seis años. El otro 50% de los desperdicios sólidos se recogieron para reciclar, material que el municipio le entrega sin que medie ningún pago a la compañía que administra el vertedero.

El éxito del programa, con el que ha logrado economías y una mayor consciencia de cuidar el ambiente, radica en la entrega de una bolsa plástica por vivienda semanalmente y el establecimiento de rutas y horarios consistentes que le dan seguridad al residente de cuándo recogerán el material, explicó Santiago.

El funcionario también resaltó el hecho de haber comenzado el proyecto en las escuelas del municipio. La estrategia fue darle puntos en las clases a cada estudiantes cuyos padres entraran al programa, así como concursos de artículos hechos con material reciclado con el cual las escuelas ganadoras obtenían premios en metálico que usaban para adquirir equipo y eso fue involucrando a los niños.

Santiago dijo que, también para crear consciencia de cuidar el ambiente, decidió colocar letreros con mensajes que fueran creando un sentido de pertenencia y de responsabilidad en los ciudadanos, entre ellos: “verde que te quiero verde”, “baja el cristal, respira Comerío”. Asimismo, estableció espacios dedicados a graffitis. El resultado es que ahora “tú no ves graffitis dañando las paredes” que el municipio pinta.

La administración municipal también recoge el aceite de cocina en las residencias, lo lleva a una planta en Jayuya para convertirlo en biodiesel y lo utiliza como combustible del trolley que opera en el centro del pueblo.

Fuente: Nuevo Dia

Popular Posts