Showing posts with label Ciclos de Sueños. Show all posts
Showing posts with label Ciclos de Sueños. Show all posts

Thursday, February 27, 2014

¿Cuánto tiempo puede estar una persona sin dormir?

Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir.jpgHEMERA/THINKSTOCK
Es más que sabido cuán importante para nuestra salud es dormir. Es un reposo, un descanso que tanto el cerebro como el resto de nuestro cuerpo nos reclama por el simple hecho de ser vital, necesario para el correcto funcionamiento de ambos. Pero todas las personas duermen de distintas maneras, algunas más que otras, algunas hasta hablan dormidas y otras tienen serios problemas para lograr hacerlo adecuadamente.
La verdad es que pasamos una enorme parte de nuestras vidas durmiendo y aunque hay quienes han intentado pasarse días y días sin dormir, o durmiendo lo mínimo posible, han sufrido las consecuencias y tarde o temprano, han tenido que irse a dormir. ¿Alguna vez te has preguntadocuánto tiempo puede estar una persona sin dormir? Pues muchos no solo se lo han preguntado, sino que también han experimentado con ello, echémosle un vistazo a la cuestión y sus resultados.

Días y días sin dormir, una mala idea

Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-1.jpgHEMERA/THINKSTOCK
El cuestionamiento acerca de cuánto tiempo puede estar despierto un ser humano no es nuevo y desde hace mucho tiempo, “despierta” a los más curiosos, así como pone a prueba a los más tontos. Diversas fuentes señalan diferentes cantidades en relación con la cifra exacta, no obstante, todas coinciden en el hecho de que quienes han intentado estar mucho tiempo sin dormir han tenido que pagar las consecuencias de no dormir.
Veamos, J. Christian Gillin, profesor de psiquiatría de la Universidad de California, en la ciudad de San Diego, lleva a cabo numerosas investigaciones sobre los trastornos del sueño, la cronobiología y el humor, desde hace años. Al profesor Gillin se le ha hecho esta pregunta y él ha señalado que la respuesta era muy simple: 264 horas, es decir, 11 días sin dormir. Al parecer, en 1965 un estudiante de secundaria llamado Randy Gardner y de 17 años de edad, habría establecido el récord mundial de tiempo sin dormir, para un trabajo en una feria de ciencias.
Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-3.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
En otros casos, se ha señalado que en numerosas experiencias e investigaciones sobre la vigilia, los participantes han llegado a mantenerse entre 8 y 10 días despiertos. Si bien ninguno de éstos ha sufrido graves problemas médicos, fisiológicos, psicológicos o psiquiátricos, todos tuvieron un déficit progresivo de la concentración, motivación e incluso la percepción, entre otras dificultades en los procesos mentales, al mismo tiempo que la privación del sueño aumentaba. Cabe señalar que en todos estos casos, luego de un par de días y algunas noches de recuperación del sueño, se recuperaron normalmente.
También existen ciertas anécdotas sobre soldados que en conflictos bélicos, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, se mantenían despiertos entre 4 y 5 días en el campo de batalla. Finalmente, también hay quienes señalan que el récord no le pertenecería a Randy Gardner, sino a un hombre que se mantuvo 18 días, 21 horas y 40 minutos en vigilia, casi unos 19 días sin dormir, aunque no se tiene una constancia factible de este hecho. Se dice que este hombre, terminó con fuertes alucinaciones, ataques de paranoia constante y toda clase de problemas psicomotores.

Los límites de la vigilia y el sueño en el ser humano

Cuanto-tiempo-puede-estar-una-persona-sin-dormir-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Todos los organismos necesitan dormir, es el momento en el cual los sentidos y las funciones motoras se suspenden, donde se entra un estado de inconsciencia y los músculos se mantienen inactivos y ese momento es necesario. Esta momentánea suspensión de las complejas actividades que se desarrollan dentro del cuerpo, le dan el descanso que evita el desgaste y el mal funcionamiento del mismo, por lo cual, sin dormir el cuerpo terminaría sobrecargándose, por decirlo de algún modo.
Más allá de que en investigaciones con todos los controles adecuados y bajo las condiciones del laboratorio, quienes intentaron estas proezas no sufrieron consecuencias más que momentáneas, los daños son más que probables bajo otras circunstancias. En otros seres vivos, como por ejemplo en ratas de laboratorio, se ha comprobado que en la segunda semana de vigilia, pierden la vida. Los problemas con el sueño, como la insomnia o la insomnia letal, obviamente, deben ser tratados pues muchas veces el daño puede ser irreparable o incluso mortal.
Muy interesante, ¿no lo crees? Todos en algún momento hemos intentado mantenernos algunas que otras horas demás sin dormir pero debo volver a aclararlo, no es para nada recomendable. ¿Conoces alguna otra cifra sobre cuánto tiempo se puede pasar sin dormir? ¿Alguna vez has tenido problemas con el sueño? 

Saturday, February 8, 2014

Curiosidades sobre los sonámbulos

Curiosidades-sobre-los-sonambulos-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Al ir a dormir en la noche, la mayoría de nosotros disfruta de un recomponedor sueño, para luego despertar en la cama por la mañana, pero algunas personas tienen noches más agitadas, en donde caminan, comen y hasta salen de casa.
Los sonámbulos son más comunes de lo que crees y algunos de ellos realizan acciones bastante impresionantes mientras están dormidos, para luego no recordar nada en la mañana.
Ni te imaginas la cantidad de cosas extrañas que pueden hacer los sonámbulos y hoy vamos a contarte algunas que seguro te sorprenderán.

¿Qué es el sonambulismo?

Lo primero es entender de qué se trata esta condición. El sonambulismo, es uno de los desórdenes del sueño más comunes dentro del grupo de la parasomnias y afecta aproximadamente a un 15% de la población, aunque la gran mayoría lo experimenta de forma muy leve.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Quienes sufren de sonambulismo, realizan alguna función motora durante la etapa más profundadel sueño, conocida como NREM o sueño lento. Se cree que está causado por una inmadurez delsistema nervioso, especialmente en los niños y, en el caso de los adultos puede deberse al aumento del voltaje de las ondas delta en el sueño.

Curiosidades sobre el sonambulismo

El sonambulismo se presenta en diferentes formas, que van mucho más allá de caminar dormido. Algunas personas han terminado en la cárcel por cosas que no recuerdan, ya que las realizaron de forma inconsciente al estar sonámbulos. Te contamos las más locas
Hay personas que tienen relaciones sexuales mientras duermen en lo que se denomina sexomia.
Existe el caso de un hombre en Inglaterra que fue absuelto de varios cargos de violación, argumentando que actuó dormido y que padecía de sexomia.
La sexomia no es exclusiva de los hombres. Una mujer de australiana, casada, salía de su casa en la noche y mantenía sexo con extraños, para luego volver y no tener ningún recuerdo.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-3.jpgCREATAS IMAGES/CREATAS/THINKSTOCK
Si crees que un conductor con sueño es peligroso, imagina uno dormido. Algunos sonámbulos salen de sus camas y, en vez de caminar, suben a sus autos y salen a dar un paseo.
¿Haz soñado que comes algo delicioso? Algunos sonámbulos despiertan en la noche y comen de forma compulsiva y no sólo dulces o una hamburguesa, sino que también cosas extrañas como barniz de uñas, papel o muerden madera.
Pelear no es una buena forma de resolver conflictos, pero existen sonámbulos que de forma inconsciente se vuelven violentos y se van a los puños con su pareja, familiares e incluso extraños.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-4.jpgFUSE/THINKSTOCK

Los casos que les contamos son extremos, pero si se sufre de algún tipo de parasomnia, es necesario consultar a un médico, no sólo para evitar hechos locos y hasta criminales, sino para garantizarnos un buen descanso.

Friday, January 31, 2014

Curiosidades sobre los sonámbulos

Curiosidades-sobre-los-sonambulos-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Al ir a dormir en la noche, la mayoría de nosotros disfruta de un recomponedor sueño, para luego despertar en la cama por la mañana, pero algunas personas tienen noches más agitadas, en donde caminan, comen y hasta salen de casa.
Los sonámbulos son más comunes de lo que crees y algunos de ellos realizan acciones bastante impresionantes mientras están dormidos, para luego no recordar nada en la mañana.
Ni te imaginas la cantidad de cosas extrañas que pueden hacer los sonámbulos y hoy vamos a contarte algunas que seguro te sorprenderán.

¿Qué es el sonambulismo?

Lo primero es entender de qué se trata esta condición. El sonambulismo, es uno de los desórdenes del sueño más comunes dentro del grupo de la parasomnias y afecta aproximadamente a un 15% de la población, aunque la gran mayoría lo experimenta de forma muy leve.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Quienes sufren de sonambulismo, realizan alguna función motora durante la etapa más profundadel sueño, conocida como NREM o sueño lento. Se cree que está causado por una inmadurez del sistema nervioso, especialmente en los niños y, en el caso de los adultos puede deberse al aumento del voltaje de las ondas delta en el sueño.

Curiosidades sobre el sonambulismo

El sonambulismo se presenta en diferentes formas, que van mucho más allá de caminar dormido. Algunas personas han terminado en la cárcel por cosas que no recuerdan, ya que las realizaron de forma inconsciente al estar sonámbulos. Te contamos las más locas
Hay personas que tienen relaciones sexuales mientras duermen en lo que se denomina sexomia.
Existe el caso de un hombre en Inglaterra que fue absuelto de varios cargos de violación, argumentando que actuó dormido y que padecía de sexomia.
La sexomia no es exclusiva de los hombres. Una mujer de australiana, casada, salía de su casa en la noche y mantenía sexo con extraños, para luego volver y no tener ningún recuerdo.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-3.jpgCREATAS IMAGES/CREATAS/THINKSTOCK

Si crees que un conductor con sueño es peligroso, imagina uno dormido. Algunos sonámbulos salen de sus camas y, en vez de caminar, suben a sus autos y salen a dar un paseo.
¿Haz soñado que comes algo delicioso? Algunos sonámbulos despiertan en la noche y comen de forma compulsiva y no sólo dulces o una hamburguesa, sino que también cosas extrañas como barniz de uñas, papel o muerden madera.
Pelear no es una buena forma de resolver conflictos, pero existen sonámbulos que de forma inconsciente se vuelven violentos y se van a los puños con su pareja, familiares e incluso extraños.
Curiosidades-sobre-los-sonambulos-4.jpgFUSE/THINKSTOCK

Los casos que les contamos son extremos, pero si se sufre de algún tipo de parasomnia, es necesario consultar a un médico, no sólo para evitar hechos locos y hasta criminales, sino para garantizarnos un buen descanso.

Thursday, January 30, 2014

¿Qué es el síndrome de la cabeza explosiva?

Síndrome de la cabeza explosiva: un lindo título para una película de terror. Sin embargo, estefenómeno del sueño poco común consiste en nada más ni nada menos que el hecho de oír un ruido ensordecedor, como si una bomba explotara, dentro de tu cabeza mientras estás durmiendo. ¿Quieres conocer las claves de este síndrome?

El síndrome de la cabeza explosiva

El síndrome de la cabeza explosiva sucede cuando una persona está durmiendo. En ese momento, la persona siente el ruido de una explosión en su cabeza, un ruido realmente fuerte y que los despierta asustados.
Suele ocurrir en el primer tercio de la noche, y es un problema sensorial. La persona escucha un ruido que siente que ocurre fuera de su ser, aunque luego de despertarse se da cuenta de que esto sucedió en su cabeza. No está relacionado con el dolor ni con ninguna condición física conocida, y tampoco tiene consecuencias médicas.
Se cree que está provocado por un período de ansiedad o fatiga extrema, y se presenta de forma intermitente en esos momentos de estrés. En muchos casos, la única consecuencia directa es el insomnio, ya que la persona teme dormirse o le cuesta conciliar el sueño luego de uno de estos episodios.
El síndrome fue descrito por primera vez en 1920 como un “chasquido en el cerebro”, pero lo cierto es que en la literatura médica hay poco que encontrar al respecto. En 1989, se analizó a cincuenta pacientes que sufren del síndrome y se pudo apreciar que algunos también veían como un flash de luz. Luego, sienten una sensación de alarma, sudor frío, dificultad para respirar y taquicardia.
El ruido se explica por los pacientes como un disparo de escopeta, un trueno, un ruido metálico, el choque de timbales, o el sonido de todas las puertas de la casa golpeándose violentamente.
Suelen sufrirlo las personas a partir de los cincuenta años de edad, y es más común en las mujeres.

¿Por qué sucede el síndrome de la cabeza explosiva?

Como bien hemos dicho, esto se produce en situaciones de estrés, durante unos cuantos días, y luego desaparece por meses o años. Sin embargo, ¿por qué se manifiesta de esta manera?
Realmente, no está claro por qué nuestro cerebro oye un estruendo cuando dormimos, aunque muchos consideran que podría deberse a un movimiento del componente del oído medio o la trompa de Eustaquio. Otra opción puede ser una convulsión leve que afecte al lóbulo temporal.
El consumo de antidepresivos, practicar yoga, leer antes de dormir, escuchar música relajante o darse un baño caliente puede aliviar los síntomas del síndrome de la cabeza explosiva.
¿Sabías qué es el síndrome de la cabeza explosiva? ¿Te ha sucedido alguna vez este fenómeno? ¿Conoces otro trastorno del sueño llamado sexomnia?



Wednesday, January 29, 2014

¿Por qué hablamos dormidos?


Es probable que al menos una vez en tu vida, alguien te ha dicho que hablaste dormido. Puede que te hayas preocupado un poco y que hasta te preguntes ¿habré dicho algo embarazoso? Hoy te invito a conocer todo al respecto respondiendo la pregunta sobre por qué hablamos dormidos.
Lo que dices mientras duermes no es para nada extraordinario. Algunos estudios han demostrado que tus discursos nocturnos e inconscientes no son más que simples declaraciones carentes de sentido común y que no suelen durar más de dos o tres segundos. 

La somniloquia

La somniloquia, también conocida como noctilalia, es una parasomnia; es decir, un trastorno en la conducta que ocurre durante el sueño. Se trata de un trastorno para nada peligroso y que no provoca ningún problema en quienes lo padecen. En pocas palabras, es el acto que implica hablar en voz alta mientras estamos dormidos. Etimológicamente significa precisamente eso, “hablar dormido”, y se cree que no se trata de un problema de consecuencias médicas o psicológicas.

¿Por qué hablo dormido?

La somniloquia ocurre de dos maneras: una durante la fase REM/MOR (Rapid Eye Movement/Movimiento Ocular Rápido) y otra durante las fases del sueño ajenas al REM/MOR (conocida como NO-REM/NO-MOR). Sabemos que en la fase REM, las neuronas trabajan de forma similar a cuando estamos despiertos (por ello también se la conoce como “sueño paradójico”) y lo que ocurre durante esta etapa es lo que comúnmente llamamos soñar. Es el momento en el que las ensoñaciones, las experiencias oníricas y demás, se desarrollan con mayor intensidad.
Lo que hace que hablemos mientras dormimos en la etapa REM es una ruptura en el motor del discurso del sueño. Mientras dormimos y estamos soñando, los músculos, la boca y las cuerdas vocales se encuentran inactivas, pero cuando estos se encienden y trabajan durante unos segundos, las palabras que en el sueño están siendo pronunciadas por sus personajes u otras características de ese sueño son pronunciadas en voz alta.
En cuanto al segundo caso, podemos hablar dormidos durante los llamados “sueños transitorios”. Estos ocurren cuando estamos semi-despiertos entre la transición de una etapa de sueño NO-REM (ajena al REM) a otra. Así es que un breve momento “semi-despiertos”, en el que se activan algunos aspectos de la vigilia, nos permite hablar. Aunque por supuesto, sin sentido alguno.

¿Es normal hablar dormido?

De hecho, se trata de algo muy común. La cuestión es que no es fácil determinar si hablas dormidoo no, ya que generalmente todos dormimos al mismo tiempo y pocas veces se logra notar que tu compañero de habitación está hablando dormido. Las estimaciones varían en general, pero en su mayoría los estudios señalan que ronda en más del 50% y hasta en algunos casos en más del 80% de niños pequeños y pre-adolescentes, dependiendo de distintos factores. Además, se sabe que a medida que vamos envejeciendo ésto disminuye significativamente.
De todos modos, la somniloquia crónica en adultos y adultos mayores sí es considerada como un trastorno del sueño y se cree que es producto de la exposición prolongada a la tensión, el cansancio físico y mental, altos niveles de estrés, etc. El sonambulismo y el rechinamiento de los dientes también son algunos trastornos similares que siguen esta línea.
Y tú, ¿hablas dormido? ¿Alguna vez te han dicho que lo haces? ¿Crees que existan otras razones? 




Popular Posts