Showing posts with label Curiosidades. Show all posts
Showing posts with label Curiosidades. Show all posts

Wednesday, March 5, 2014

Un mendigo quiere compartir el dinero que ganó en la 'lotería



El responsable de un canal de YouTube decidió ayudar a un hombre sin hogar y grabar el proceso. Para hacer la historia más llamativa, en lugar de entregarle el dinero, simuló darle un billete de lotería premiado. El resultado es muy emotivo.

Según explica el presentador en la introducción del video, vio al hombre a diario cerca de un centro comercial local durante varias semanas. "Por todo lo que me decía la gente, parecía ser una persona muy agradable y respetable", comenta. Detalla que su idea era dar al hombre un billete de lotería y llevarle a la tienda cuyo propietario —también involucrado en la 'conspiración benéfica'— debía entregarle determinada suma de dinero al vagabundo.
 
"No tengo dinero para darte, pero tengo este billete. No sé cuánto he ganado, pero puedo llevarte a la tienda", con estas palabras el presentador entrega el billete y acompaña al hombre dentro de la tienda, donde le dicen que ha ganado 1.000 dólares. La primera reacción del vagabundo es preguntar si le están gastando una broma: "¿Estás bromeando, verdad?". Pero el dependiente le entrega el dinero y le desea mucha suerte.
 
Y aquí viene la parte más impactante. "Quiero compartir esto, amigo mío", dice el hombre sin hogar y le tiende la mano con parte de los billetes al 'presentador'. No acepta la negativa por respuesta y sigue insistiendo: "Esto de aquí es suficiente para mí". "No, no, lo has ganado. Has ganado la lotería, hombre", le contesta el presentador y tras una pausa, su protagonista rompe a llorar. "Estoy haciendo esto [mendigar] desde hace mucho tiempo. Y nunca, nunca he tenido a un amigo, a alguien que haga por mí lo que acabas de hacer tú ahí. Nunca", dice en cuanto salen de nuevo a la calle.


Thursday, February 27, 2014

¿El semen es antidepresivo?

El-semen-es-antidepresivo.jpgPURESTOCK/PURESTOCK/THINKSTOCK
Puede resultar un tanto extraño hacer esta pregunta, pero lo cierto es que los científicos están en todo –incluso en las cosas más extravagantes– y han llegado a la conclusión de que el semen es un antidepresivo natural. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Eso te lo contamos a continuación…

Sexo = felicidad

La Universidad Estatal de Nueva York fue la encargada de llegar a la conclusión de que el semen es antidepresivo: en pocas palabras, ellos dicen que las mujeres son más felices cuando hacen sexo oral ya que el semen tiene unos compuestos que mejoran el humor de quienes lo consumen.
Compararon las vidas sexuales de 239 mujeres diferentes y su estado de salud mental; y vieron también que los fluidos seminales contienen químicos que mejoran el humor, aumentan el afecto, inducen el sueño y contienen tres antidepresivos. El semen contiene cortisol –aumenta el afecto–, estrona y oxitocina –que mejoran el humor–, hormona liberadora de la tirotropina, melatonina e incluso serotonina, tres antidepresivos.
El-semen-es-antidepresivo-1.jpgADAM FATH/ISTOCK/THINKSTOCK
Y por si fuera poco, que aquellas mujeres que mantienen relaciones sexuales sin protección regularmente están menos deprimidas y tienen mejores resultados en los test cognitivos y en el Inventario de Depresión de Beck, una medida clínica de uso común sobre los síntomas depresivos.
Básicamente, llegan a la conclusión de que aquellas mujeres que tienen sexo regular con su pareja sin preservativo suelen ser más felices que aquellas que se abstienen completamente del sexo o son promiscuas pero utilizan profiláctico en sus relaciones sexuales.

La contrapartida: el semen no es antidepresivo

En primer lugar, debemos considerar que el estudio se basa en su totalidad sobre un punto aún no probado: que la escasez de prostaglandina puede causar depresión. Existen estudios que muestran que las personas más felices tienen niveles superiores al normal de prostaglandina, aunque los resultados no son realmente concluyentes. El estudio sobre el semen y la felicidad toma esta premisa como verdadera, y por ende considera que las prostaglandinas en el semen ayudan a evitar la depresión.
El-semen-es-antidepresivo-3.jpgOSTILL/ISTOCK/THINKSTOCK
Otro punto a tener en cuenta es que no han considerado las razones por las que unas mujeres utilizan preservativo en sus relaciones y otras no, un hecho particularmente importante a la hora de ver esta relativa felicidad. Las mujeres que no usaban preservativo solían tener más cantidad de relaciones sexuales que las que sí lo utilizaban. Esto quiere decir que hay una variación significativa en estos casos que se debe tener en cuenta en el estudio, y sin embargo no fue así. Otros estudios han demostrado que tener relaciones sexuales una mayor cantidad de veces nos hace estar más satisfechos con nuestra salud mental y con la vida en general.
También puede haber una relación entre las personalidades y la depresión: aquellas mujeres que utilizan preservativo en sus relaciones sexuales buscan un sexo seguro, son más precavidas, y todo esto puede estar directamente relacionado con una personalidad que tiende más a deprimirse.
¿Estás de acuerdo con el estudio que dice que el semen es antidepresivo o consideras que tiene lagunas en su formulación? ¿Sabías que un hombre puede tener alergia a su propio semen?

Tuesday, February 25, 2014

Una estadounidense de 38 años se gasta un dineral para ser tonta.


Blondie Bennett, una californiana de 38 años, está tratando de convertirse en una Barbie de carne y hueso. No solo quiere tener la misma cara y el mismo cuerpo que la muñeca, sino también su cerebro. Para eso quiere reducir su capacidad mental.

A Bennett le pareció poco someterse a un sofisticado tratamiento de bronceado con aerosol, rellenarse los labios con Botox y aumentarse los pechos quirúrgicamente. La mujer recurrió, además, a sesiones de hipnoterapia con la esperanza de que reducir su coeficiente intelectual. 

Blondie ha declarado que está quedando muy satisfecha con los resultados de su terapia 'antiinteligencia'. "Hace poco tuve que ir a recoger a un amigo al aeropuerto y olvidé si tenía que ir a la salida o a la llegada", explicó. 

"Ya he ido a 20 sesiones de hipnoterapia y he empezado a sentirme confundida y como una tonta todo el tiempo", ha confesado la estadounidense. 

"Lo único que quiero es ser una Barbie total. Realmente quiero no tener cerebro" dijo Blondie Bennett. 

"Lo natural es aburrido (...) Me encantaría ser como de plástico totalmente", dijo Bennett, que para hacer realidad su obsesión ya se ha gastado unos 40.000 dólares en operaciones para transformarse.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/120899-estadounidense-gasta-dineral-hacerse-tonta

Sunday, February 23, 2014

¿Por qué da hipo?

Por-que-da-hipo.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
El hipo es una respiración súbita del aire provocada por la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Esta contracción espasmódica, no controlada y generalmente repetitiva es la que genera el extraño ruido y presión que sentimos cuando tenemos hipo.

Qué es el hipo

Cuando respiramos, inconscientemente muchos músculos trabajan para que el aire entre en nuestra boca o nariz y llegue a nuestros pulmones a una gran velocidad. Uno de los principales músculos que trabaja en esta tarea es el diafragma.
El diafragma se encuentra ubicado debajo de los pulmones y cuando este se contrae o se dilata es cuando inhalamos o exhalamos. Cuando el diafragma se contrae, el tórax se expande y el aire entra en nosotros, por el otro lado cuando el diafragma se relaja el tórax se contrae y el aire sale de nosotros por la boca o la nariz.
Por-que-da-hipo-01.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Quien controla estos movimientos del diafragma es el nervio frénico. Si el nervio frénico se ve afectado por algo y comienza a enviar señales anómalas, el hipo puede aparecer en cualquier momento. Esto ocurrirá gracias a las contracciones y relajaciones anormales del diafragma.

Por qué nos da hipo

Ahora que sabemos quién es el culpable del hipo, podemos pasar a entender cuáles son las causas de que este nervio frénico se vea afectado para que tengan lugar sus anormales contracciones.
Existen muchos causantes de este tipo de reacciones, algunos son de índole psicológico mientras que otros son más bien físicos. Si comemos demasiado o lo hacemos muy rápido, puede que nuestra respiración se descontrole y nos dé hipo.
Por otro lado también puede tratarse de algo más grave como una irritación en el nervio frénico lo cual nos puede dar un hipo que dure desde varios minutos hasta varios días.
Por-que-da-hipo-03.jpgPURESTOCK/THINKSTOCK
El abuso del alcohol o el consumo de bebidas carbónicas también puede provocar el hipo. Sin embargo, también hay razones psicológicas que pueden provocarlo. Un ejemplo muy clásico es la ansiedad, la cual descontrola el nervio frénico impidiéndole que trabaje con normalidad.

Curiosidades sobre el hipo

El hipo es algo que aqueja a casi todos los mamíferos, ya que el sistema respiratorio es básicamente similar en todos estos animales.
La frecuencia del hipo por minuto puede ser muy diferente de un caso a otro, desde 2 a 60 por minuto. Una cifra un poco alarmante si nos ocurre un hipo por segundo.
Por-que-da-hipo-02.jpgDORLING KINDERSLEY RF/THINKSTOCK
Estudios científicos del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París plantearon la teoría de que el hipo podría ser la secuela del proceso evolutivo por el cual algunos animales salieron del agua y pasaron a vivir en tierra firme. El hipo sería una secuela de la respiración debajo del agua.
El récord mundial de la persona con más hipo la tiene Charles Osborne, quien presentó este caso continuamente y sin parar durante 68 años, desde 1922 a 1990.
Para cerrar el artículo les dejo un divertido corto sobre el hipo.

Friday, February 21, 2014

¿Cómo funcionan los pulmones cuando respiramos?

Como-funcionan-los-pulmones-cuando-respiramos.jpgTAGOTA/ISTOCK/THINKSTOCK
Sin duda, todos los órganos de nuestro cuerpo son de vital importancia para que la vida sea posible, pero si nos proponemos nombrar a unos absolutamente imprescindibles e insustituibles –por lo menos por ahora- esos son los pulmones. Hoy te proponemos saber cómo es el funcionamiento de los pulmones para la respiración.

Oxígeno para el cuerpo

Los pulmones son el componente central del sistema respiratorio, tanto humano como de muchas especies animales, y su función principal no es otra que permitirnos respirar. Los pulmones proporcionan la energía vital al cuerpo mediante el procesamiento del oxígeno que reciben del exterior.
La energía que generan los pulmones se hace en forma de trifosfato de adenosina (ATP), conocido como la “moneda de energía del cuerpo”. El trifosfato interviene en todos los procesos celulares del cuerpo que exigen el consumo de energía.

¿Cómo es el proceso de la respiración?

Como-funcionan-los-pulmones-cuando-respiramos-1.jpgGIZELKA/ISTOCK/THINKSTOCK
Aunque parezca una obviedad, es necesario señalar que para que el proceso pulmonar funcione adecuadamente en una persona sin patologías en dicho órgano, primero tiene que haber aire puro en el exterior. El mecanismo pulmonar se vería seriamente afectado, por ejemplo, si una persona se encuentra en un ambiente afectado por el denso humo de un incendio.
Dicho esto, y cuando el aire es puro y suficiente en cantidad, el mismo entra por la boca hasta la tráquea y la tráquea le da paso hacia los cartilaginosos bronquios y bronquiolos. El destino final del aire que inhalamos son unos sacos diminutos que lo absorben llamados alveolos. Al recibir el aire, los alveolos, de alrededor de 0,05 mm, se dilantan hasta alcanzar aproximadamente 0,1 mm, la medida necesaria para permitir el proceso de respiración.
Pero el proceso de inhalación del aire, se activa por el impulso del diafragma, músculo ubicado debajo de los pulmones, encargado de regular los ritmos y volúmenes de oxígeno. Un diafragma que trabaja reposado, se abre sin inconvenientes para preparar a los pulmones a recibir el aire necesario, mientras que un diafragma tenso genera una compresión de los pulmones y una expulsión del dióxido de carbono.

Los pulmones, base del funcionamiento orgánico

Como-funcionan-los-pulmones-cuando-respiramos-2.jpgFUSE/FUSE/THINKSTOCK
Pero el papel fundamental de los pulmones en la vida de un organismo no se limita a la recepción de oxígeno para luego expulsarlo y lograr la respiración, sino que el oxígeno de los alveolos se expande por todo el torrente sanguíneo alimentando también al corazón, que luego lo distribuye por todo el cuerpo. Así, la sangre oxigenada de color rojo brillante es sinónimo de que los pulmones la han filtrado, mientras que cuando no recibió el oxígeno de los pulmones, esta se torna azulada.
¿Has comprendido cómo funcionan los pulmones? ¿Quieres saber más cosas sobre la respiración?

Tuesday, February 18, 2014

Cámaras de seguridad captan ‘un fantasma’ en el pub más antiguo de Reino Unido



Las cámaras de seguridad del pub más antiguo de Reino Unido grabaron lo que podría ser un fantasma. Este curioso hecho fue descubierto por el gerente del local, que al encontrar un vaso roto en el suelo pensó que el bar había sufrido un robo y decidió revisar las cámaras de seguridad. El pub Ye Olde Man and Scythe fue fundado en 1251 y se encuentra en Bolton, Manchester.

Monday, February 10, 2014

¿Qué pasaría si el Sol desaparece?

Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece.jpgVLADIMIR ARNDT/ISTOCK/THINKSTOCK
Pocos días atrás dimos rienda suelta a nuestra imaginación e hicimos diversas suposiciones en torno a la cuestión acerca de qué pasaría si la Tierra se detiene, ¿recuerdas? Después vimos 10 interesantes curiosidades sobre el Sol que nos dejaron maravillados y nos hicieron sentir realmente minúsculos, ¿también lo recuerdas? Pues hoy quiero invitarte a continuar en la misma línea y reflexionar sobre qué podría pasar si desparece Sol, ¿te imaginas?

Si el Sol desaparece, nos daríamos cuenta 8 minutos después

Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-1.jpgSTOCKBYTE/THINKSTOCK
Lo primero que sucedería es que quedaríamos completamente a oscuras, pero como todos sabemos, no nos daríamos cuenta de inmediato, sino exactamente 8 minutos y 20 segundos más tarde. Hasta ese momento, no nos enteraríamos, pero cuando pase este tiempo, la confusión, la oscuridad y el pánico se apoderarían de nuestro planeta. Este no sería el problema en realidad, puesto que la fuerza gravitacional con la que el Sol tira y sostiene la Tierra también tardaría esos 8 minutos y 20 segundos, ya que las ondas de la fuerza de gravedad viajan a la misma velocidad que la luz (299.792.458 m/s).
Esto significa que pasados los 8 minutos y 20 segundos desde que el Sol repentinamente desaparece, quedamos a oscuras y nos salimos de órbita, disparados tras perder su influencia gravitacional y la Tierra saldría disparada en una órbita recta hacia cualquier dirección del espacio exterior a 30 km/s.
Mientras en pleno caos flotamos a la deriva por un Sistema Solar, ahora sin Sol, veríamos el resto de los cuerpos del sistema como si nada hubiese sucedido durante muchos minutos más, exactamente por la misma razón: la luz y la fuerza de gravedad seguiría viajando por varios minutos más hasta llegar a los otros planetas y provocar el mismo efecto.
Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-2.jpgMARCELC/ISTOCK/THINKSTOCK
De esta manera, Júpiter, por ejemplo, continuaría como si nada por unos 30 minutos más y hasta tendríamos algo de luz en la Tierra por el reflejo que nos llegaría desde este gigante planeta, durante el doble de tiempo o más, hasta que la luz y la gravedad logre llegar allí y termine de reflejarse. El Sol se apagaría, en 30 minutos llegaría la luz a Júpiter y por otros tantos minutos, el reflejo iluminaría la Tierra.
Sin la luz llegando desde el Sol o desde el reflejo de la misma que nos proporciona la Luna, no tendríamos más fuente lumínica que el Universo en sí y la oscuridad, seguida por los más intensos fríos que puedas imaginar, abrazarían la Tierra. La energía eléctrica y fósil nos darían algo de luz por un tiempo, dándole una solución inmediata a las ciudades y pueblos del mundo, logrando solucionar momentáneamente el problema de la luz, tal como ocurre ahora durante las noches.

Sin el Sol no habría más fotosíntesis

Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-3.jpgPINKBADGER/ISTOCK/THINKSTOCK
La fotosíntesis, el proceso natural gracias al cual se desarrolla nada menos que el 99.9% de toda la productividad orgánica de la Tierra y que funciona porque existe el Sol, se detendría inmediatamente (es decir en 8 minutos y 20 segundos). De este modo, ninguno de los organismos vegetales que inhalan dióxido de carbono y exhalan oxígeno, el elemento químico que sustenta la vida en nuestro planeta, podrían seguir haciendo esto.
Bueno, por suerte, también nos salvaríamos de ésta. ¿Cómo? Pues en forma colectiva, todos, todos los seres humanos de la Tierra, las más de 7 mil millones de personas que vivimos en la Tierra, respiramos unos 6 millones de millones de kilogramos de oxígeno cada año, pero hay muchísimo, pero muchísimo más oxígeno en la Tierra. Quieres ver ésto en una representación numérica, ¿verdad que sí? Pues déjame mostrártelo así:
  • En 1 año, los humanos respiramos 6.000.000.000.000 kg de oxígeno.
  • En la atmósfera, ahora mismo hay 1.000.000.000.000.000.000 kg de oxígeno.
Así que sin Sol, sin luz, orbitando por allí y sin fotosíntesis, incluyendo todos los animales, insectos, microorganismos y todo ser que consuma oxígeno para vivir, aún podríamos respirar prácticamente por 1000 años más. Eso sí, a las plantas no les iría nada bien y en unos pocos días, semanas y meses, todas morirían, a excepción de las de gran tamaño. Los árboles más grandes del mundo tienen el tamaño suficiente como para guardar el azúcar y la energía necesaria para técnicamente sobrevivir en la oscuridad durante años. El problema que van a enfrentar es el clima y no solo ellos, sino todos los que estaremos en este caótico planeta...

Sin el Sol, la Tierra se congelaría en serio

Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-4.jpgMARCELC/ISTOCK/THINKSTOCK
Al no haber Sol, los árboles se congelarían y morirían conforme pase el tiempo y comience a solidificarse el agua en el mundo. En este preciso momento, la temperatura en la Tierra, promediando todos los climas y las diversas variantes posibles, podría redondearse entre unos 15 °C, pero sin el Sol proporcionando energía calórica, la Tierra sólo explusaría calor y no lo repondría, enfriándose en forma letal.
Una semana, con 8 minutos y 20 segundos, desde que el Sol desapareció, la temperatura de la Tierra sería de 0°C, es decir al punto de congelamiento. Es verdad que estamos acostumbrados a esto, sobre todo los que vivimos muy al norte o muy al sur, pero ¿qué pasa comúnmente cuando la temperatura alcanza este punto hoy en día? Claro, el caos, el desabastecimiento, el aislamiento y todo un amplio abanico de problemas. ¿Imaginas cuál sería la situación entonces?
Ahora bien, quizá la primer semana no la pasemos tan mal, de hecho quizá el primer mes tampoco, pero al final del primer año sin Sol, la temperatura de la Tierra sería de... -57 °C. La única solución que podría encontrarse a esta cuestión sería mantenernos lo más cerca de las regiones con fuentes de energía geotérmica o hidrotermal en el planeta, ya que la Tierra produce su propio calor. Aunque otra vez, ¿te imaginas a 7 mil millones de personas viviendo en Islandia?

El aire se condensaría y solo habría agua líquida cerca del núcleo

Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-5.jpgELENARTS/ISTOCK/THINKSTOCK
Suponiendo haber sobrevivido a todo esto, en el correr de los siguientes 10 o 20 años, todo se volvería húmedo, pero húmedo de verdad. El aire se volvería líquido, puesto que alcanzaría el frío suficiente como para que los gases se condensen, se formarán espesas húmedas y lloverá intensamente. Estas precipitaciones constantes, con el tiempo, se volverán sólidas y no dejará de nevar mucho, todo el tiempo. Para respirar en el exterior, tal como lo imaginó el escritor de ciencia ficción Fritz Leiber en su historia A pail of air, el aire condensado y congelado tendría una consistencia tal que para poder respirar necesitaríamos, por ejemplo, encender una fogata y respirar a su alrededor.
Finalmente, podemos mencionar que cuando los océanos se congelen y el planeta se convierta en una enorme bola de hielo en el exterior y una potente bola de fuego en el centro, en medio habría agua. De hecho, habría vida como la hay hoy en las más oscuras profundidades, donde el calor desde el núcleo sería lo suficientemente intenso como para derretir el agua y mantenerla en estado líquido, mientras que arriba, habrían kilómetros de agua congelada. Allí, diversas formas de vida continuaría como si nada, tal como ahora ocurre en las profundas aguas de los polos. Los organismos sobrevivirían sin siquiera enterarse que el Sol ha desaparecido... o más bien, sin enterarse de que una vez existió algo como el Sol, pues ellos no lo necesitan para nada.
Que-pasaria-si-el-Sol-desaparece-6.jpgBLACKDOVFX/ISTOCK/THINKSTOCK
De este modo, como te explicaba al comienzo, nuestro planeta, una bola de agua congelada, va a vagar eternamente por la galaxia a unos 30 km/s, lo cual significa que mil millones de años después de que perdiera a su estrella más cercana e importante, la Tierra habría recorrido 900.000.000.000.000.000.000 km de distancia en el espacio.
Eso sería cruzar la Vía Láctea entera, quizá acercándose a otra estrella y orbitando para comenzar con todo el ciclo de nuevo. Nuestro planeta sería una gran nave espacial cruzando la galaxia y...¡albergando vida! Quizá aguardando la llegada de más especies, de otras especies o formas de vida inteligentes y para nosotros desconocidas que vuelven a habitarla y comienzan el ciclo nuevamente, encontrando lo que sea que pueda mostrar que allí, en esa roca congelada, hemos vivido nosotros, los seres humanos... ¡quizá encontrándose con esto!
¿Te imaginas? ¡Bienvenidos a la Tierra!
Sea como sea, faltan miles de miles de millones de años para que el Sol deje de existir (si, va a dejar de existir), pero tan sólo imaginar estos sucesos... es sencillamente fascinante. ¿Qué te parece? ¿Qué otras cosas crees que podrían suceder si el Solo desaparece

7 sorprendentes curiosidades sobre las cucarachas

Las cucarachas no son los animales más populares y su mala fama las persigue por todo el mundo. Cuando vemos una cucaracha en nuestra casa la reacción inmediata es de asco, pero en realidad pueden ser muy interesantes. Vamos a conocer algunas curiosidades acerca de las cucarachas que te harán verlas desde otra perspectiva.

1. Pueden sobrevivir bajo el agua por largo rato

Las cucarachas pueden dejar de respirar por 40 minutos y sobrevivir bajo el agua por media hora. Sufren de falta de agua constantemente y muchas veces dejan de respirar para regular el organismo.
Como vemos, las cucarachas son uno de los animales más versátiles y fuertes, y aunque no nos gusten son muy útiles para terminar con los desechos orgánicos en la naturaleza. Aun así son conocidas por dispersar algunas enfermedades, por lo que de todas maneras hay que tener cuidado con ellas.
¿Quieres saber más curiosidades y características de otros insectos?


2. Pueden ser condicionadas

Al igual que el perro de Pavlov, el cual generaba saliva al oír el metrónomo que indicaba que iba a ser alimentado, los científicos han probado que las cucarachas responden al mismo estímulo. Introdujeron esencia de vainilla o menta antes de darles un poco de azúcar y las cucarachas comienzan a salivar cuando sus antenas sienten la esencia en el aire.

3. Las cucarachas del trópico son enormes

Aunque el tamaño de las que vemos en casas y apartamentos nos parece suficientemente grande, existe una especie enorme con la cual no querríamos encontrarnos. La Megaloblatta longipennis que vive en la zona tropical tiene una envergadura de 18 centímetros. Por suerte no es la más común, a menos que estés en esa zona.

4. Pueden vivir semanas sin la cabeza

Esto ocurre porque la cabeza no es una de las partes más importantes del cuerpo de unacucaracha. Tienen sistemas circulatorios abiertos, por lo que si la herida se coagula normalmente no sangrarán. La respiración ocurre a través de espiráculos a los lados del cuerpo y pueden estar semanas sin comer. Sin embargo, tarde o temprano morirá de sed, luego de semanas de supervivencia.

5. Están en la Tierra desde hace cientos de millones de años

Las cucarachas convivieron con los dinosaurios, lo que las hace uno de los animales más antiguos. Las especies modernas, tal cual las conocemos, aparecieron hace 200 millones de años, y anteriormente existía una especie prehistórica que apareció hace 350 millones de años y tenía un ovipositor externo, un órgano con el cual ponía huevos, que desapareció durante la Era Mesozoica.
Actualmente, las hembras protegen sus huevos en una caja llamada ooteca. En algunas especies la madre llevará la caja hasta que los huevos estén por abrirse, y en otras dejará la caja en otro lugar. Las cucarachas americanas puede llevar alrededor de 14 huevos, mientras que las alemanas llevan casi 40.

6. Pueden sobrevivir sin comida por largos períodos

Una de las hipótesis más extendidas es que si la vida humana, animales y vegetales fueran destruidos por una catástrofe, las cucarachas podrían sobrevivir. Tiene sentido, si consideramos que pueden sobrevivir largos períodos sin comida, es por esto que son tan difíciles de erradicar en nuestros hogares. Además comen de todo, jabón, cuero, papel, etc. En la naturaleza son muy útiles porque se deshacen de los restos orgánicos innecesarios. La razón es que en el cuerpo de una cucaracha viven bacterias que tienen con ella una relación simbiótica. La bacteria obtiene un hogar cálido y en retribución fabrica las vitaminas y aminoácidos que la cucaracha precisa para vivir. Esto es lo que le permite pasar mucho tiempo sin comer, y no preocuparse por su nutrición. 

7. Las cucarachas no son una peste

Cuando pensamos en cucarachas enseguida damos por sentado que viven en algún lugar sucio en la ciudad, donde se alimentan de la basura. Sin embargo, existen en el mundo 4 mil especies de cucarachas y solamente 30 especies viven en la ciudad. La mayoría se encuentra en el campo, donde conviven con la naturaleza. No son animales tan sucios después de todo, y no son solamente plagas de ciudad.








Saturday, February 8, 2014

Los beneficios de dormir la siesta según la NASA

Los-beneficios-de-dormir-la-siesta-segun-la-nasa-1.jpgABLEIMAGES/DIGITAL VISION/THINKSTOCK
¿A quién no le gusta dormir la siesta? Mucho se ha dicho sobre esta costumbre latina tan bonita los días de lluvia: principalmente, que es negativa para nuestra salud. Supongo que eso lo dirán aquellos que quieren hacernos trabajar toda la tarde, porque la NASA ha puesto en descubierto los beneficios de dormir la siesta.

El estudio de la NASA

Entre 1980 y 1990, la NASA se dedicó a estudiar si la siesta podía hacer que sus trabajadores rindieran más y la seguridad en el lugar de trabajo fuera mejor. La investigación se realizó con pilotos de compañías aéreas comerciales; a la mitad se les permitió dormir una siesta de cuarenta minutos durante la parte de crucero del viaje, y a la otra mitad no.
Se analizaron los resultados de seis días y cuatro vuelos, viendo mediante escáneres cerebrales qué tan dormidos estaban y cuál era su grado de alerta.
Los-beneficios-de-dormir-la-siesta-segun-la-nasa-2.jpgANDREYPOPOV/ISTOCK/THINKSTOCK
Entre los resultados más interesantes encontramos una mayor velocidad de reacción en aquellos pilotos que tomaban la siesta, que además se mantenían mejor en los siguientes vuelos, mientras quesus compañeros que no dormían solían acumular fatiga. Además, los pilotos que dormían la siesta tenían menos lapsos de rendimiento –momentos en los que, ante una acción, una persona reacciona lentamente– en las últimas etapas del vuelo.
Durante el vuelo, los pilotos que habían dormido la siesta tenían muchos menos microeventos –pequeños períodos de tiempo en los que la actividad cerebral cambia, y el cerebro entra en las primeras etapas del sueño–.
Por esta razón, la NASA concluyó que dormir la siesta es beneficioso para nuestra salud, y nos ayuda a mantenernos alerta.

Los beneficios de la siesta

Los-beneficios-de-dormir-la-siesta-segun-la-nasa-3.jpgIMAGE SOURCE WHITE/IMAGE SOURCE/THINKSTOCK
Una siesta de entre veinte y treinta minutos al día puede ayudarnos a estar de mejor humor, más alertas y mejorar nuestro rendimiento ya sea en el trabajo, el estudio o los deportes. Albert Einstein, John F. Kennedy, Napoleón y Thomas Edison son algunos de los famosos siesteros.
Para dormir bien, debes asegurarte que el lugar de tu siesta sea tranquilo, sin ruidos y que la temperatura es agradable. En lo posible, también es importante que no haya luz para dormir. Ten en cuenta que si duermes muy tarde la siesta, puede afectarte en el sueño por la noche.
Además, las siestas pueden tener algunos inconvenientes: por ejemplo, la inercia del sueño, esa sensación de desorientación que muchas personas sientes por diez o veinte minutos luego de dormir, y algunos estudios han relacionado la siesta con un mayor riesgo de fallo cardíaco.
¿Conocías los beneficios de dormir la siesta? ¿Sueles tomar una siesta regularmente?

Popular Posts